Nuevo informe de la OMS destaca el… | Campaign for Tobacco-Free Kids

« Volver a la página de recursos

Nuevo informe de la OMS destaca el progreso mundial en la lucha contra el tabaquismo, pero los cigarrillos electrónicos y las nuevas técnicas de marketing amenazan los logros

Declaración de Matthew L. Myers, Presidente de Campaign for Tobacco-Free Kids
26 julio, 2019

Washington, DC - Un informe publicado hoy por la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que los países han logrado un progreso significativo en la lucha contra la epidemia global de tabaquismo. Sin embargo, advierte que este progreso está amenazado por las compañías tabacaleras que continuamente encuentran nuevas formas de atraer a los jóvenes al consumo de cigarrillos, obstaculizar la adopción de políticas de control del tabaco que salvan vidas y promocionar otros productos, como cigarrillos electrónicos y productos de tabaco calentado posicionándolos como ”más saludables”, a pesar de que no esté comprobado que lo sean.

El Informe de la OMS sobre la epidemia mundial de tabaco de 2019, un reporte bianual que focaliza este año en los tratamientos de cesación tabáquica, analiza las amenazas para la salud pública causadas por la introducción y la comercialización cada vez más extendida de cigarrillos electrónicos y productos de tabaco calentado en todo el mundo. Las compañías tabacaleras han lanzado campañas globales que son atractivas para adolescentes y buscan convencer al público de que estos productos son más seguros que los cigarrillos tradicionales y que ayudan a las personas a dejar de fumar. Sin embargo, el informe muestra evidencia que contradice el discurso de la industria tabacalera sobre este tema.

Pese a las afirmaciones de las compañías tabacaleras de que los cigarrillos electrónicos y los productos de tabaco calentado pueden ayudar a los fumadores a dejar de fumar cigarrillos comunes, el informe encuentra que no existe evidencia de que los fumadores hayan cambiado completamente de cigarrillos a productos de tabaco calentado, y que la evidencia que sostiene que los cigarrillos electrónicos son útiles para dejar de fumar es limitada. Por estas razones, la OMS deja en claro que no respalda estos productos como método para dejar de fumar. Las compañías tabacaleras están utilizando la introducción de estos productos en sus campañas de relaciones públicas para posicionarse como parte de la solución a la epidemia mundial del tabaquismo cuando, de hecho, su principal negocio todavía es vender cigarrillos. Comercializan agresivamente los cigarrillos en todo el mundo, a menudo de manera que atrae a los niños, niñas y jóvenes, y obstaculizan la adopción de políticas efectivas de control del tabaco en un país tras otro.

El reporte recomienda que cada país debe definir cómo abordar el problema de los cigarrillos electrónicos, pero que, como mínimo, estos productos deberían estar sujetos a políticas que han demostrado ser eficaces para reducir el consumo de tabaco, como el empaquetado neutro o genérico y las prohibiciones de saborizantes, muchos de los cuales son especialmente atractivos para los jóvenes. Estas advertencias y recomendaciones son particularmente oportunas, ya que los cigarrillos electrónicos, como Juul, se introducen cada vez más en países de todo el mundo y han causado una epidemia entre los jóvenes de los Estados Unidos.

A pesar de estos desafíos, los países seguirán progresando si luchan contra la oposición y las mentiras de la industria tabacalera e implementan las políticas basadas en la evidencia contenidas en el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco. Brasil, el anfitrión del lanzamiento del informe de hoy, es uno de los pocos países en implementar todos las políticas recomendadas por la OMS para reducir el consumo de tabaco. Entre ellas se encuentran las grandes etiquetas de advertencia con imágenes, los ambientes 100% libres de humo en espacios cerrados de acceso público, mayores impuestos al tabaco y una línea telefónica nacional y servicios de tratamiento para dejar de fumar provistos por el gobierno. El tabaquismo en el país disminuyó del 15,6% en 2007 al 10,1% en 2017 entre las personas adultas de las ciudades capitales. Continuando con su liderazgo, a principios de este año Brasil presentó una demanda contra British American Tobacco, Philip Morris y sus subsidiarias brasileñas para recuperar los fondos gastados por el sistema de salud nacional en el tratamiento de enfermedades relacionadas con el consumo de tabaco.

En el nivel regional, los países de América Latina continúan avanzando para implementar políticas de control de tabaco. En México, alrededor de la mitad de la población está ahora protegida del humo de segunda mano gracias a la expansión de las políticas de ambientes 100% libres de humo de tabaco en el nivel subnacional. En Bolivia existe un proyecto de ley que, de aprobarse, ampliará las advertencias sanitarias en los productos de tabaco y protegerá a toda la población de la exposición al humo de tabaco en espacios cerrados de acceso público. Por otra parte, en Colombia se ha iniciado un litigio para evitar la comercialización ilegal del producto IQOS de Philip Morris. Sin embargo, se debe hacer más. México debe aprobar una ley nacional de ambientes 100% libres de humo, Bolivia debe aprobar su legislación pendiente en el Senado y las compañías tabacaleras deben ser declaradas responsables de sus acciones en Brasil y Colombia.

Para continuar con el avance en la lucha contra el tabaquismo documentado en el informe de la OMS, es imperativo que los países sigan los pasos de Brasil y continúen implementando las medidas efectivas de control de tabaco. Los decisores políticos deben ver a través de las tácticas engañosas y la comercialización de las compañías tabacaleras para analizar cuidadosamente la evidencia alrededor de los productos de tabaco calentado y los cigarrillos electrónicos como alternativas "más seguras" o supuesta “ayuda” para dejar de fumar. Sin una acción urgente, el consumo de tabaco matará a mil millones de personas en este siglo.