Landmark for Global Health: With… | Campaign for Tobacco-Free Kids

« Volver a la página de recursos

Hito para la Salud Global: con la adición de Paraguay, toda Sudamérica ahora está protegida por leyes integrales de Ambientes Libres de Humo

Declaración de Matthew L. Myers, Presidente de la Campaña para Niños Libres de Tabaco
12 enero, 2021

WASHINGTON, D.C. – Con la firma la semana pasada del decreto presidencial en Paraguay que prohíbe fumar y el uso de cigarrillos electrónicos en lugares públicos cerrados y en lugares abiertos muy concurridos, los países de Sudamérica han logrado un hito espectacular en salud pública: los ciudadanos de cada país sudamericano ahora están protegidos de los peligros del humo de segunda mano, convirtiendo consolidando a la región en su liderazgo global en materia de control de tabaco. Con esta política, Paraguay se ha unido al resto de Sudamérica en la protección de la salud de sus ciudadanos y del derecho a respirar aire limpio y libre de humo, dando así un poderoso ejemplo para el mundo entero.

Todos los ciudadanos de los países de Sudamérica, unas 430 millones de personas en conjunto, están ahora protegidas por leyes que convirtieron a los lugares públicos y los lugares de trabajo en espacios libres de humo. Estas leyes también prohíben las áreas designadas para fumadores – una típica laguna que debilita las medidas de ambientes libre de humo y que es frecuentemente promovida por la industria del tabaco.

Este progreso impresionante es el resultado de años de compromiso y acción de líderes políticos y grupos de sociedad civil en países sudamericanos, que han trabajado para cumplir sus obligaciones según el Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud para el Control del Tabaco (CMCT de la OMS), el tratado global para el control del tabaco. El 2020 marcó el decimoquinto aniversario del CMCT. Cuando elCMCT entró en vigor por primera vez, solo un país en Sudamérica, Uruguay, proveyó a sus ciudadanos con una protección amplia y efectiva contra el humo de segunda mano.

Las leyes libre de humo integrales han demostrado tener aceptación entre el público, mejoran rápidamente la salud y no dañan el comercio. La evidencia científica es clara en cuanto a que la única manera efectiva de proteger a los trabajadores y al público del humo de segunda mano es implementar medidas integrales de ambientes libres de humo en todos los lugares de trabajo y lugares públicos, incluyendo restaurantes, bares y otros lugares de recepción.

El éxito de Sudamérica es en particular una excelente noticia mientras el mundo se bate contra la pandemia de COVID-19. Nunca antes ha sido tan importante mantener nuestros pulmones saludables. Una de las mejores maneras de hacerlo es dejar de fumar y vapear, y la Campaña para Niños Libres de Tabaco ha insistido a las autoridades para que tomen acciones firmes para reducir el tabaquismo y el vapeo.

En tanto las compañías tabacaleras combaten agresivamente las políticas efectivas para reducir el uso de tabaco y buscan relanzarse como interesadas por la salud, incluso mientras explotan la actual pandemia para comercializar sus productos nocivos y adictivos, es crucial que los gobiernos y defensores de la salud sostengan la lucha para aprobar e implementar firmemente las medidas de control del tabaco dispuestas por el CMCT de la OMS.

La Campaña para Niños Libres de Humo celebra los años de arduo trabajo y tenacidad invertidos en el movimiento de control del tabaco por líderes políticos y defensores de la salud sudamericanos. Este logro también es gracias a años de respaldo de Bloomberg Philanthropies para eliminar el uso de tabaco en países de bajos y medianos ingresos en América Latina y en el mundo. País por país, incluyendo -pero no exclusivamente- a Uruguay y Brasil, visionarios líderes de la salud pública han dado su apoyo a las leyes de control del tabaco y han hecho frente a compañías tabacaleras en los órganos legislativos y en los tribunales.

Instamos a los gobiernos de Sudamérica a continuar aprobando e implementando leyes de control del tabaco, incluyendo aumentos en los impuestos al tabaco, advertencias gráficas grandes en el empaquetado del tabaco y prohibiciones a la publicidad del tabaco, e instamos a los países del mundo a seguir el ejemplo de Sudamérica.